fbpx

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

Fecundación In Vitro (Fiv y Fiv-Icsi)

vida recoletas

¿Qué es la Fecundación In Vitro?

La fecundación in vitro (FIV) es el tratamiento que permite la fecundación en el laboratorio (In Vitro) de los óvulos de la mujer con los espermatozoides de la pareja o donante, con el fin de obtener embriones para transferir al útero. La fecundación de los óvulos puede llevarse a cabo, según criterio de nuestro equipo de reproducción asistida, mediante la técnica de FIV convencional o mediante ICSI:

-FIV Convencional

Técnica de laboratorio en la que cada uno de los óvulos obtenidos se incuba junto a una preparación de los espermatozoides más fuertes y activos en un incubador de embriones que mantiene las condiciones óptimas para que se produzca la fecundación y la evolución embrionaria.

-ICSI (FIV con inyección intracitoplasmática de espermatozoides)

Técnica de laboratorio muy precisa que consiste en la microinyección de un espermatozoide dentro de un óvulo maduro. Al introducirse un sólo espermatozoide dentro del ovocito, sólo es necesario un espermatozoide para cada ovocito, por lo que puede realizarse con muestras de semen con muy pocos espermatozoides o para seleccionar espermatozoides normales en caso de muestras de semen con espermatozoides alterados o incluso cuando se obtienen los espermatozoides directamente del testículo mediante una biopsia del mismo.

¿Es para mi la fecundación in vitro?

  • Técnica de elección en parejas con esterilidad y edad superior a 37 años.
  • Trompas de Falopio bloqueadas o dañadas.
  • Fallo previo de tratamientos más sencillos, como la Inseminación Artificial en parejas jóvenes.
  • Trastornos ováricos que hacen que dispongamos de un número limitado de ovocitos.
  • Endometriosis avanzada.
  • Alteraciones moderadas de la calidad seminal, tanto en número como en calidad.
  • Cualquiera de las indicaciones de la FIV convencional.
  • Ausencia total de espermatozoides en eyaculado pero existen espermatozoides testiculares.
  • Fallos previos de fecundación en FIV clásica con semen de pareja.
  • Fallo previo de tratamientos más sencillos, como la inseminación con semen donado.
  • Fallos previos de fecundación ICSI utilizando semen de pareja.
  • Mala calidad embrionaria o fallo de implantación repetido en los que se sospeche un factor masculino como causa principal.
  • Hombres portadores de una enfermedad genética que no pueda/quiera ser estudiada en los embriones por DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional).
  • Mujeres solas o Parejas de mujeres no subsidiarias de inseminación con donante.
  • Técnica ROPA.

Proceso de fecundación in vitro

1. PRIMERA VISITA

Se realiza una ecografía en los primeros días tras la menstruación.

2. ESTIMULACIÓN OVÁRICA

se administran suficientes dosis hormonales vía subcutánea para conseguir el desarrollo de un número ideal de folículos/óvulos para ello es necesario realizar controles periódicos ecográficos y/o analíticos.

3. Inducción a la maduración del óvulo

Una vez observado el adecuado desarrollo folicular se administra una última medicación que provoca la maduración de los ovocitos.

4. Punción folicular y extracción de ovocitos

Se realiza en nuestra propia clínica, bajo sedación, para que sea completamente indolora, con control ecográfico y completas condiciones de asepsia se procede a la punción aspiración de los folículos para extraer los óvulos.

5. Capacitación Seminal

El varón recoge una muestra seminal que es activada con una sencilla técnica de capacitación que selecciona los mejores espermatozoides móviles.

6. Fecundación

Tras recuperar todos los ovocitos se seleccionan y preparan en el laboratorio los que sean maduros y se procede a su fecundación mediante FIV clásica o ICSI, con el semen de la pareja o del donante.

7. Cultivo y desarrollo embrionario

A las 24 horas de la fecundación se comprueba cuantos óvulos han fecundado (cigotos) y se mantienen en cultivo en un incubador Embryoscope Plus® que consigue las condiciones ideales para el desarrollo de los embriones sin necesidad de sacarlos del mismo gracias al sistema de control Time-Lapse (realización de una foto de cada embrión cada pocos minutos).

8. Selección embrionaria y Transferencia

Al llegar al estadio de blastocisto embrionario se selecciona el mejor embrión para ser depositado en el útero de la mujer. La transferencia se realiza con control ecográfico y con una fina cánula en un procedimiento totalmente indoloro, que permite depositar el embrión en el interior del útero sin dañar el endometrio.

9. Vitrificación de los embriones sobrantes

Si se han conseguido más embriones (lo que suele ser habitual) se procede a su vitrificación (proceso de congelación) que nos permitirá utilizar dichos embriones para intentar conseguir nuevas gestaciones sin tener que realizar todos los pasos anteriores.

10. Tratamiento de Fase Lútea y control de embarazo

Tras la transferencia embrionaria se recomienda reposo relativo 24-48 horas después la paciente puede realizar vida completamente normal. Se suele administrar suplementación con progesterona oral o vaginal y a los 14 días se realiza una prueba de embarazo en sangre.

¿Qué eficacia tiene la fecundación in vitro?

La eficacia depende de numerosos factores de la pareja o donantes, siendo la más relevante la edad de la paciente. En general la tasa de éxito oscila entre el 30-50% de gestación por transferencia, ya que se trata de un tratamiento muy personalizado que varía en función de la situación personal de cada paciente.

vida recoletas

contigo en tu proyecto de vida

Escríbenos

SUBIR