La implantación es el proceso en que el embrión se adhiere a la pared interna del útero (llamada endometrio) y penetra en el interior de la misma para seguir desarrollándose.
Es una técnica que permite saber si el endometrio (la mucosa del interior del útero en la que se produce la implantación de los embriones) se encuentra en condiciones adecuadas para la implantación, permitiendo que en las técnicas de Fecundación in vitro (FIV) la transferencia de los embriones se realice de forma personalizada en el mejor momento, aumentando las posibilidades de éxito del proceso.
La receptividad endometrial es un periodo limitado en el tiempo, entre los días 19º y 21º de un ciclo menstrual normal, conocido como “ventana de implantación”. En un ciclo natural, la ovulación y el desarrollo del endometrio están sincronizados para que la ventana de implantación esté abierta justo cuando el embrión llega al estadio de blastocisto para que pueda implantarse en el útero adecuadamente.
El test de receptividad es un método de diagnóstico molecular que mide el perfil de expresión génica de las células endometriales obtenidas mediante biopsia (toma de una pequeña muestra del tejido endometrial con una cánula muy fina) en el momento de la teórica ventana de implantación. Está indicado en pacientes con fallos de implantación previos o en pacientes con “embriones valiosos” procedentes de técnicas de recepción de ovocitos o de DGP para descartar problemas de sincronización endometrial.
Si una paciente presenta una endometritis crónica (infección cronica del endometrio que suele pasar desapercibida) o una alteración de la flora bacteriana endometrial las tasas de implantación embrionaria se alteran. Mediante una pequeña toma endometrial,se estudia la flora endometrial y se confirma o descarta la presencia de endometritis crónica. Actualmente se suele reealizar asociada al test de receptividad endometrial.
VITRIFICACIÓN
Es una técnica de congelación celular avanzada, que permite alcanzar una supervivencia muy alta (mayor del 95%) tras la descongelación, lo que permite conseguir unos resultados clínicos similares a los logrado con ovocitos en fresco.
En Reproducción Asistida está indicada en pacientes que desean preservar su fertilidad bien para retrasar su maternidad o por problemas médicos y en mujeres en las que por alguna razón durante un ciclo de tratamiento (no obtención de muestra seminal, excesivo número de ovocitos obtenidos, etc) se opta por esta opción.
Una parte importante en los tratamientos de reproducción asistida es la selección de los espermatozoides con mayor potencial de fecundación. Para ello las muestras seminales son procesadas y filtradas para eliminar todo lo que puede entorpecer la correcta selección espermática.
Es una técnica microquirúrgica que sirve para extraer espermatozoides directamente del tejido testicular. Está indicado en aquellos casos en que no hay espermatozoides en el eyaculado o bien cuando no se puede obtener una muestra de semen.
La técnica de columnas de anexina o MACS (Magnetic Activated Cell Sorting) es un método eficiente y no invasivo que supone dar un paso más en la selección espermática.
Este método se utiliza para la selección de los espermatozoides que tienen más probabilidad de dar lugar a embriones evolutivos, ya que elimina de la muestra seminal aquellos que están en proceso apoptótico, es decir, envejecidos o iniciando el proceso de muerte celular. Los espermatozoides que se obtienen tras la preparación con esta técnica son, por lo tanto, los que tiene más probabilidad de fecundar el ovocito. De esta manera conseguimos unas tasas de embarazo y embarazo evolutivo más altas, porque se reducen posibles problemas de la fecundación y se aumenta la posibilidad de tener embriones de mejor calidad.
Los pacientes que pueden beneficiarse de esta técnica son los siguientes:
Es una técnica complementaria al ICSI que permite seleccionar aquellos espermatozoides con mayor grado de madurez. Un mayor grado de maduración espermática se relaciona con menor tasa de aneuploidías y menor fragmentación del DNA, por lo que el uso de espermatozoides maduros en la ICSI mejora las tasas de fecundación y evolución embrionaria. La técnica se basa en elegir los espermatozoides capaces de unirse al ácido hialurónico (biopolímero que envuelve los óvulos de manera natural).
Al finalizar la consulta, desde el Departamento de Atención al Paciente le ofrecerán un presupuesto detallado que incluya tanto las técnicas de reproducción asistida necesarias, como las analíticas y pruebas previas que el médico solicite.
Los chips de microfluidos son dispositivos innovadores que permiten la selección de los espermatozoides más ¨sanos¨ para la realización de las técnicas de reproducción asistida. Con esta técnica se imita las condiciones del tracto vaginal, y así se seleccionan los espermatozoides con mayor motilidad, mejor morfología, con menos fragmentación del ADN y menos cantidad de radicales libres, es decir, favorece la selección de los espermatozoides que ofrecen más garantías para lograr el nacimiento de un bebé sano.
¿Quiénes son candidatos a esta técnica?