fbpx

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

Test de reserva ovárica

vida recoletas

¿Qué es la reserva ovárica?

Todas las mujeres desde antes del nacimiento disponen de una cantidad de óvulos limitada que se reduce con el paso del tiempo. Esto es lo que se conoce como reserva ovárica. Al nacer, esta cifra está en un entorno de un millón de óvulos (u ovocitos), mientras que en la pubertad este número baja hasta el medio millón aproximadamente. Cada mes, una cohorte de ovocitos inicia su desarrollo, pero sólo uno se seleccionará y alcanzará el estadío de madurez, por lo que varios óvulos se pierden de forma natural en cada ciclo menstrual. De hecho, únicamente aproximadamente 500 de ellos logran llegar a la ovulación, proceso mediante el cual el ovario libera un óvulo maduro y que normalmente ocurre en torno al día 14 en los ciclos menstruales regulares de 28 días.

La etapa más fértil de la mujer se sitúa entre los 16 y 30 años, que es el periodo en el que se tiene una óptima cantidad y calidad de ovocitos. A partir de los 35 años, la reserva ovárica se reduce de forma considerable, por lo que la fertilidad también disminuye.

¿Cómo se mide la reserva ovárica?

En la actualidad, existen diferentes pruebas que permiten evaluar la reserva ovárica de la mujer. Estas incluyen la realización de un análisis hormonal y de un estudio ecográfico:

  • Hormona antimulleriana (AMH):
    La hormona antimulleriana (AMH) es uno de los marcadores más fiables para valorar la reserva ovárica de la mujer. Esta hormona se libera por los folículos ováricos preantrales y antrales, que son las estructuras del ovario donde se desarrollarán los óvulos. Un valor bajo indica por ello menor reserva ovárica. Los niveles de una reserva ovárica normal son aquellos mayores de 1.2 ng /ml (aunque los niveles óptimos varían en función de variables, como la edad de la mujer), mientras que, si están por debajo indican que la mujer tiene una baja reserva ovárica. Para medir la AMH, se realiza un análisis de sangre que puede llevarse a cabo cualquier día del ciclo gracias a que sus niveles se mantienen estables y no varían en función de la fase del ciclo menstrual.
  • Recuento de folículos antrales (RFA):
    El recuento de folículos antrales (RFA) es otro de los métodos más utilizados para estudiar la reserva ovárica. Los folículos antrales contienen en su interior óvulos inmaduros, de los cuales solo uno de ellos logrará desarrollarse y dar lugar a un óvulo maduro, que se liberará del ovario mediante la ovulación. Se distinguen por disponer de una cavidad en su interior conocida como antro, donde se almacena el líquido folicular, y pueden visualizarse mediante una ecografía vaginal. Esta debe realizarse al principio del ciclo menstrual, preferiblemente antes del quinto día para obtener unos resultados fiables. El número de folículos antrales es normal cuando se encuentran entre 5 y 10 de 2-10 mm en cada uno de los ovarios. Se considera alta reserva ovárica si se tienen más de 10 o 12 folículos, y baja si ésta es inferior a 5 folículos en cada ovario.
  • Hormona foliculoestimulante (FSH):
    La hormona foliculoestimulante (FSH) tiene como función regular el ciclo menstrual. Se libera por la hipófisis (que es una estructura del sistema nervioso central) para favorecer el crecimiento de los folículos ováricos y desarrollo del ovocito, y se mide mediante un análisis de sangre. Cuando el recuento de folículos es bajo, se incrementa para activar el ovario. Esto significa que unos niveles elevados de FSH pueden implicar una baja reserva ovárica. Los valores deseados son inferiores a 10 mUI. Los niveles de FSH varían según la etapa de ciclo menstrual, por lo que la analítica debe realizarse entre el primer y el cuarto día de la regla para poder obtener un resultado fiable. Además no son valorables durante la toma de anticonceptivos hormonales.
  • Estradiol (E2):
    Otro de los métodos para medir la reserva ovárica es realizar un análisis de sangre para evaluar los niveles de estradiol (E2). La concentración de E2 va aumentando según avanza el ciclo menstrual y se va desarrollando el ovocito. Cuando es elevada durante los cinco primeros días del ciclo menstrual, significa que el desarrollo de los folículos es más rápido de lo habitual, lo cual puede implicar una baja reserva ovárica. Son óptimos cuando en esos días está por debajo de 40 pg/ml. Para que los niveles sean valorables, debe realizarse la extracción sanguínea en uno de los cinco primeros días del ciclo menstrual, y al igual que la FSH, para ser valorables, la mujer no debe estar realizando tratamiento con anticonceptivos hormonales.

vida recoletas

contigo en tu proyecto de vida

Escríbenos

Conoce tu reserva ovárica

Infórmate sin compromiso

SUBIR